martes, 5 de julio de 2022

¿Cómo se llama el yoga de la respiración y cuales son sus técnicas?

 

El yoga de la respiración recibe el nombre de Swara Yoga. La respiración es mecánica e involuntaria, pero podemos hacerla voluntaria y por consiguiente modificarla produciendo beneficios a nivel físico, psicológico y emocional. Se debe procurar que la exhalación sea siempre mayor a la inhalación, preferentemente el doble. 

La Postura durante una correcta respiración debe ser:

·         Cuerpo estable

  • Espalda recta
  • Postura cómoda
  • Concentrarse en el movimiento del diafragma
  • Comenzar siempre con una inhalación.

El Swara Yoga tiene nueve Bandhas o bloqueos: dos bajos (Mula y Aswani), tres medios (Uddijana bajo, medio y alto), uno en la garganta (Jalandhara) y tres en la cara (Muka, Surya y Chandra). Tiene nueve respiraciones: Lumbar, Abdominal, Diafragmática, Intercostal, Pectoral, Dorsal, Clavicular, Total y Profunda.

RESPIRACIÓN CLAVICULAR.

Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones. Resulta en una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal.

Esto nos angustia, nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental, a lo que se suma la obstaculización de la correcta oxigenación en general.

No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con stres.

RESPIRACIÓN PECTORAL.

Se localiza en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Es la respiración en la que uno saca pecho.

Ayuda a elevar la autoestima por lo que es indicada para personas introvertidas. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona anterosuperior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.

 RESPIRACIÓN DORSAL.

Se localiza en la parte superior tórax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración.

Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral. El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por sí mismo lleva a cargar una “mochila” emocional, para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas respiraciones la pectoral y la dorsal.

Estas respiraciones se producen en la zona alta.

RESPIRACIÓN INTERCOSTAL.

En la misma los músculos intercostales cumplen un papel secundando al diafragma permitiendo a las costillas expandirse y así liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para realizar las actividades cotidianas.

Por lo general con el tiempo los músculos intercostales se ponen rígidos y no favorecen su libre movimiento, impidiendo la correcta respiración, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas que podamos realizar para evitar esta rigidez.

Una buena respiración intercostal equilibra el andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja.

Esta respiración se produce en la zona media.

 RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA.

Más allá de que toda respiración sea diafragmática, es aquella que utiliza el diafragma fortaleciéndolo, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.

Su registro suele ser al principio algo forzado, hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión, excreción, circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.

La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias.

 RESPIRACIÓN ABDOMINAL.

Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma e intervienen los músculos abdominales. Con esta respiración se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones. El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo.

Es buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra. Origina una actitud tranquila, ya que la mente y el cuerpo descansan.

Fue propuesta por Swami Maitreyananda como Sama Swara Yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.

 RESPIRACIÓN LUMBAR.

Aquí intervienen los músculos de la región lumbar, ayuda a atenuar las lumbalgias, libera tensiones añejas y alivia también dolores en toda la espalda. Se complementa con la respiración abdominal.

Estas respiraciones se producen en la zona baja.

RESPIRACIÓN COMPLETA.

Esta respiración es la que reúne a todas las anteriores, por lo que se potencian los beneficios al máximo.

Para realizarla hay que concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta. Al exhalar, vaciar los pulmones en el mismo sentido.

 RESPIRACIÓN PROFUNDA.

Esta respiración deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.

Todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto. Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos.

 LOS NUEVE BANDHAS DE SWARA YOGA.

Los Bandhas son cierres internos de nuestro cuerpo que conectan el cuerpo físico con el emocional. Son las “llaves” que pueden bloquear o retener la energía en nuestro cuerpo. Nos aportan soporte interno durante la práctica de Asana, estimulan el flujo de prana y nos ayudan a liberar los bloqueos energéticos o “nudos” psicológicos.

Son contracciones voluntarias de los músculos cuyo objetivo es reenviar la corriente de energía a través del cuerpo. Estas técnicas incrementan la velocidad de la energía Kundalini, la cual permite la experiencia del alto estado de la consciencia.

Tienen el efecto de masajear los órganos internos eliminando la sangre estancada y estimulando los nervios que enervan estos órganos.

Estos son:

1 - Mula Bandha. Contracción anal. Cerrar los esfínteres, sobre todo el anal, para contener los músculos y la energía.

Previene Prolapso y hemorroides, combate constipación, facilita evacuación, mejora rendimiento sexual en ambos sexos.

2 - Aswani Bandha: Contracción de los genitales. Estimula abdomen y la zona de la pelvis incluyendo órganos reproductores y digestivos, se ocupa de las enfermedades del recto y las hemorroides y puede mejorar la salud sexual. Ralentiza el proceso de envejecimiento y mejora la salud en general, ya que estimula el flujo del Prana hacia la parte superior del cuerpo.

3, 4 y 5 - Uddijana Bandha Bajo, medio y alto: Cerrojo abdominal. Contracción abdominal. Masajea los órganos del abdomen, en especial el diafragma. Se recomienda realizarlo con el estómago vacío. Combate la inercia de los intestinos, reduce la grasa abdominal, estimula las glándulas suprarrenales e impulsa la sangre de la vena cava hacia arriba aliviando la carga del corazón. En las mujeres regula el funcionamiento de los ovarios.

6 - Jalandhara Bandha: Cerrojo del cuello, el mentón cae hacia el esternón. Cierra el paso del aire por la glotis. Beneficia al cerebro, la columna vertebral y la medula, tonifica las vértebras cervicales, regula el funcionamiento de la tiroides.

7 - Muka Bandha: Apretar labios, cara o facial.

8 - Ida Bandha: Cierra canal izquierdo tapando con un dedo la narina izquierda.

9 - Pingala Bandha: Cierra canal derecho tapando con un dedo la narina derecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Explique la mente y sus seis funciones según el yoga

  La Mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso. La mente implica un conjunto de procesos que se de...