martes, 5 de julio de 2022

Explique la mente y sus seis funciones según el yoga

 

La Mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso. La mente implica un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente y que, en su mayoría, son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que permite al recopilar información, analizarla y extraer conclusiones.

La Mente es el conjunto de funciones cuyas capacidades son cognitivas; sensación, percepción, impresión o representación del conocimiento, imaginación, memoria, atención, concentración, pensamiento, categorización, intuición, razonamiento, inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la voluntad. Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y experiencia, más la base de información genética, que sería el disco rígido de nuestras propias capacidades innatas.

Dentro del estudio del Yoga, la Mente está constituida por “funciones” llamadas Anthar Karana. Estas funciones son: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.

·        Chita: es la función inconsciente de la Mente. Se comunica directamente con los impulsos o sentimientos (espíritu). Es la caja de sabiduría. Almacena y luego distribuye información a los órganos (ejemplo: respirar); une espíritu con los órganos.

·        Buddhi: es la función racional de la Mente. Encargada de captar impresiones e imágenes. Discierne y compara imágenes e ideas, dando lugar al razonamiento.

·        Ahamkara: es la función egotista de la Mente. Es donde habita el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo.

·        Manas: es la función consciente de la Mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el "visor" que utiliza los 5 órganos de los sentidos (Jñana Indriyas).

·        Alajavijñana: es la función subconsciente de la Mente, integrada por la memoria genética.

·        Smritti: es la función pre-consciente de la Mente, compuesta por Samskaras o impresiones, es decir, la memoria

¿Qué es la espiritualidad según el yoga?

 

La espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. El espíritu y la espiritualidad se pueden desarrollar desde arte, el arte es la expresión del espíritu. El arte expresa nuestros sentimientos. Si entendemos esta visión podremos comprender cómo una Asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual, simplemente por la actitud (predisposición a un acto). Al comprometerte con la práctica del yoga de forma regular, los yoguis buscan experimentar y tomar conciencia del espíritu, o la energía, tanto en su interior como exterior

Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es lo que piensa y físicamente uno es lo que hace. Pero en ocasiones uno piensa y hace lo que no siente y esto produce una constante insatisfacción o dukha, que nos lleva a la tristeza, ansiedad o angustia.
Si bien el Yoga comienza con prácticas de técnicas psico-físicas, no es esta su finalidad, pues estas técnicas son solo la base de un desarrollo espiritual.

El Yoga enseña a desarrollar la "inteligencia espiritual" del ser humano, entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno. 

¿Qué es el yoga deportivo?

 

Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2 mil años aproximadamente, sus orígenes se remontan a la práctica de un deporte gimnástico tradicional en India llamado MALLAKHAMB (Malakamb), donde el deportista realiza hazañas y contorsiones

El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición). El deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia, pero ganar no significa directamente tener éxito. En ciertas ocasiones sólo participar es un éxito, o dominar una Técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito. La espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el deporte es ante todo, una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales. En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestras vidas, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego. El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con alegría, jamás buscando ser el ganador o sobresalir, ya que no existe el afán competidor, sino que se busca precisamente lo contrario, cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, sea de otro deporte o en la vida cotidiana. Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en la misma y maravillosa existencia, pero hecha poesía corporal. En el Yoga Deportivo existen seis Estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga y Yoga Dance.

¿Qué es el mantra y samgita yoga?

 

MANTRA es una invocación sánscrita al Absoluto, Dios, Logos, Dharma, Ser Supremo o el nombre que se le quiera dar. Estos sonidos o vibraciones están dotados de una fuerza o poder determinado de los cuales el meditador buscará apropiarse.

SAMGITA significa música en sánscrito dentro del marco de las artes. En Samgita el Hatha Yoga o Yoga físico encuentra su unión con la música elevándolo al máximo exponente. El trabajo particular de este tipo de Yoga es amplificar y modular el sentimiento desde lo musical apoyándose en el trabajo corporal (Yoga/Expresión corporal) y otras dinámicas musicales (Canto de armónicos, expresión sonora, cuencos tibetanos) como medio para integrar cuerpo, mente y emoción.

El organismo se estimula con músicas, sonidos y frecuencias concretas. Samgita es una forma de cantar un mantra, que puede ser hablado o recitado. Cada linaje canta o recita los mantras de diferentes maneras con sonidos y vibraciones diferentes, pero siempre con el mismo significado.

¿Que es yogaterapia y en que se diferencia del yoga?

 

La Yogaterapia, es la aplicación de las Técnicas actuales del Yoga contemporáneo como terapia psicofísica-espiritual. Desde un punto de vista existencial, la Yogaterapia trabaja directamente sobre las emociones y sentimientos del ser humano, permitiéndole desarrollar su Inteligencia emocional/afectiva e involucrando su campo afectivo/espiritual. Para lograrlo, utiliza Técnicas primordialmente psicofísicas (cuerpo-mente), complementadas por otras Técnicas.

La Yogaterapia se basa, en la tridimensionalidad existencial del ser humano: mente, cuerpo y espíritu. La diferencia fundamental con la psicoterapia y fisioterapia , es que no parcializa su campo a la relación mente y conducta o a la terapia meramente mecánica del cuerpo y sus funciones, sino que toma al ser humano como una unidad indivisible y dirige, de este modo, su objetivo al campo emocional humano y por ende, a su mundo afectivo. El ser humano, es en definitiva lo que siente (espíritu), por encima de lo que piensa (mente) y hace (cuerpo).

De acuerdo con este concepto entonces podemos definir que la yogaterapia es una terapia espiritual que utiliza técnicas del yoga.

 El yoga es educación espiritual y tiene como objetivo el samadhi, un estado de plenitud en el que el ser humano logra volverse uno con la existencia, mientras que por otro lado, la Yogaterapia es una terapia complementaria y nunca alternativa, que complementa otro tipo de terapia, ya sea la psicoterapia, fisioterapia o medicina.

¿Qué es el yoga artístico?

 

Es un método de Yoga y del Arte del Yoga. Se caracteriza por la integración del Teatro, la Música y Coreografías. Su práctica está fundamentada en enganches y pasajes entre una postura y otra. Busca la belleza y la fluidez entre la coordinación, ritmo respiratorio y las posturas. Todo esto acompañado de música, mantras y Bhajans

El Yoga Artístico, es la suma de Hatha Yoga, Mantra Yoga, Nada Yoga y Yoga Integral Tradicional más el Arte. Éste puede ser un Kramaji (serie de posturas) acompañado de música. O también puede ser una coreografía de Yoga acompañada de música y canto de Mantras. Una tercera variante, son las pinturas y dibujos y una cuarta variante es el Kala Yoga, o sea una obra de teatro, en la cual hay música, Mantras y Kramajis.

El Yoga Artístico agregó al Yoga la coordinación, el ritmo, los enganches, los pasajes, la marcación mental, los Dristis y Ekagrata, la ejecución del Mudra corporal y de manos, así como las posturas de cara o Mukhasanas y finalmente la coordinación y velocidad diferencial de tronco y piernas. El Yoga Artístico, en resumen, es un poema corporal de Asanas que utiliza el cuerpo como vehículo para alcanzar la máxima expresión espiritual del ser humano, el Arte.

Desarrolle la técnica de Pranayama, ¿qué es prana y Apana?

 

El Prana es la energía del universo que es absorbida por nosotros. Cuando es absorbida se convierte en energía vital y hace que funcionemos como seres vivos.

Pranayama significa control del Prana o energía vital. Estas Técnicas y ejercicios se basan en la respiración y posturas de Yoga para permitir la concentración del Prana en nuestro ser, administrándolo correctamente (Pranasamrodha).

 En la realización de los pranayamas, debemos de identificar cuatro fases en el proceso respiratorio.

·        Puraka (Fase de Inhalación)

·        Antar kumbhaka (Retención con pulmones llenos).

·        Rechaka (Fase de exhalación)

·         Bahya Kumbhaka (retención con pulmones vacíos)

La técnica del Pranayama  nos enseña a economizar y administrar la energía mediante el correcto uso del ritmo respiratorio y sus retenciones en relación a los actos que realizamos en la vida. Por ejemplo, cuando se hace un esfuerzo ya sea físico o mental, para tener más fuerza o para tener más atención es necesario retener el aliento, esa técnica se llama Kumbhaka y la utilizamos para hacer menos fuerza o tener más memoria. Usamos esas Técnicas, con exhalaciones que sean el doble de cada inhalación, para permitir una mayor relajación muscular con mayor oxigenación, lo que permite una mayor relajación mental

El Pranayama no es sólo controlar la energía respiratoria, sino la solar al tomar sol y la del agua al darse un baño. El Pranayama es la base de todas las Técnicas del Yoga. Por lo que un yogui debe dominar el Pranayama en su vida diaria, casi las 24 horas del día.

Prana es, entonces, toda la energía vital; la original que hay en nosotros, la que incorporamos para mantenernos con vida y la que se crea con todos los procesos que tienen lugar permanentemente en el cuerpo. Los procesos que ayudan a expulsar del cuerpo aquellos elementos que sobran luego de ocurrir la alimentación son Apana, la energía que limpia.

El equilibrio entre Prana y Apana se da cuando la energía de ambos procesos crea una circulación fluida, cuando lo que alimenta está equilibrado con lo que se elimina y cuando la energía que entran consigue atravesar los canales energéticos principales sin interrupciones, circulando con libertad.

¿Cómo se llama el yoga de la respiración y cuales son sus técnicas?

 

El yoga de la respiración recibe el nombre de Swara Yoga. La respiración es mecánica e involuntaria, pero podemos hacerla voluntaria y por consiguiente modificarla produciendo beneficios a nivel físico, psicológico y emocional. Se debe procurar que la exhalación sea siempre mayor a la inhalación, preferentemente el doble. 

La Postura durante una correcta respiración debe ser:

·         Cuerpo estable

  • Espalda recta
  • Postura cómoda
  • Concentrarse en el movimiento del diafragma
  • Comenzar siempre con una inhalación.

El Swara Yoga tiene nueve Bandhas o bloqueos: dos bajos (Mula y Aswani), tres medios (Uddijana bajo, medio y alto), uno en la garganta (Jalandhara) y tres en la cara (Muka, Surya y Chandra). Tiene nueve respiraciones: Lumbar, Abdominal, Diafragmática, Intercostal, Pectoral, Dorsal, Clavicular, Total y Profunda.

RESPIRACIÓN CLAVICULAR.

Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones. Resulta en una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal.

Esto nos angustia, nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental, a lo que se suma la obstaculización de la correcta oxigenación en general.

No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con stres.

RESPIRACIÓN PECTORAL.

Se localiza en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Es la respiración en la que uno saca pecho.

Ayuda a elevar la autoestima por lo que es indicada para personas introvertidas. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona anterosuperior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.

 RESPIRACIÓN DORSAL.

Se localiza en la parte superior tórax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración.

Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral. El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por sí mismo lleva a cargar una “mochila” emocional, para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas respiraciones la pectoral y la dorsal.

Estas respiraciones se producen en la zona alta.

RESPIRACIÓN INTERCOSTAL.

En la misma los músculos intercostales cumplen un papel secundando al diafragma permitiendo a las costillas expandirse y así liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para realizar las actividades cotidianas.

Por lo general con el tiempo los músculos intercostales se ponen rígidos y no favorecen su libre movimiento, impidiendo la correcta respiración, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas que podamos realizar para evitar esta rigidez.

Una buena respiración intercostal equilibra el andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja.

Esta respiración se produce en la zona media.

 RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA.

Más allá de que toda respiración sea diafragmática, es aquella que utiliza el diafragma fortaleciéndolo, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.

Su registro suele ser al principio algo forzado, hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión, excreción, circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos.

La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias.

 RESPIRACIÓN ABDOMINAL.

Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma e intervienen los músculos abdominales. Con esta respiración se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones. El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo.

Es buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra. Origina una actitud tranquila, ya que la mente y el cuerpo descansan.

Fue propuesta por Swami Maitreyananda como Sama Swara Yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.

 RESPIRACIÓN LUMBAR.

Aquí intervienen los músculos de la región lumbar, ayuda a atenuar las lumbalgias, libera tensiones añejas y alivia también dolores en toda la espalda. Se complementa con la respiración abdominal.

Estas respiraciones se producen en la zona baja.

RESPIRACIÓN COMPLETA.

Esta respiración es la que reúne a todas las anteriores, por lo que se potencian los beneficios al máximo.

Para realizarla hay que concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta. Al exhalar, vaciar los pulmones en el mismo sentido.

 RESPIRACIÓN PROFUNDA.

Esta respiración deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.

Todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto. Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos.

 LOS NUEVE BANDHAS DE SWARA YOGA.

Los Bandhas son cierres internos de nuestro cuerpo que conectan el cuerpo físico con el emocional. Son las “llaves” que pueden bloquear o retener la energía en nuestro cuerpo. Nos aportan soporte interno durante la práctica de Asana, estimulan el flujo de prana y nos ayudan a liberar los bloqueos energéticos o “nudos” psicológicos.

Son contracciones voluntarias de los músculos cuyo objetivo es reenviar la corriente de energía a través del cuerpo. Estas técnicas incrementan la velocidad de la energía Kundalini, la cual permite la experiencia del alto estado de la consciencia.

Tienen el efecto de masajear los órganos internos eliminando la sangre estancada y estimulando los nervios que enervan estos órganos.

Estos son:

1 - Mula Bandha. Contracción anal. Cerrar los esfínteres, sobre todo el anal, para contener los músculos y la energía.

Previene Prolapso y hemorroides, combate constipación, facilita evacuación, mejora rendimiento sexual en ambos sexos.

2 - Aswani Bandha: Contracción de los genitales. Estimula abdomen y la zona de la pelvis incluyendo órganos reproductores y digestivos, se ocupa de las enfermedades del recto y las hemorroides y puede mejorar la salud sexual. Ralentiza el proceso de envejecimiento y mejora la salud en general, ya que estimula el flujo del Prana hacia la parte superior del cuerpo.

3, 4 y 5 - Uddijana Bandha Bajo, medio y alto: Cerrojo abdominal. Contracción abdominal. Masajea los órganos del abdomen, en especial el diafragma. Se recomienda realizarlo con el estómago vacío. Combate la inercia de los intestinos, reduce la grasa abdominal, estimula las glándulas suprarrenales e impulsa la sangre de la vena cava hacia arriba aliviando la carga del corazón. En las mujeres regula el funcionamiento de los ovarios.

6 - Jalandhara Bandha: Cerrojo del cuello, el mentón cae hacia el esternón. Cierra el paso del aire por la glotis. Beneficia al cerebro, la columna vertebral y la medula, tonifica las vértebras cervicales, regula el funcionamiento de la tiroides.

7 - Muka Bandha: Apretar labios, cara o facial.

8 - Ida Bandha: Cierra canal izquierdo tapando con un dedo la narina izquierda.

9 - Pingala Bandha: Cierra canal derecho tapando con un dedo la narina derecha.

¿Cómo se estructuran las clases de Purna Vinyasa Yoga?

 

El Purna Vinyasa Yoga nos brinda un gran abanico de posibilidades, que nos permite no repetir en muchos años una sóla clase o una sóla práctica. Podemos dividir la práctica en bloques y dependiendo la elección de estos, tenemos:

  Tri Anga                                                                                      

Se divide en 3 bloques, y se estructura de la siguiente forma:                                      

1)       Namaskar o saludos

2)      Asanas (posturas)

3)      Sama Yoga (relajación).  

 Cat Anga                                                     

Se divide en 4 bloques, y se estructura de la siguiente forma:                                                

1)       Namaskar o saludos

2)      Svasan Yoga (yoga de la respiración) o Pranayama.

3)      Asanas (posturas)

4)      Sama Yoga (relajación)                                            

[Nota: se puede alternar solamente entre el bloque 1 y 2]

 Pancha Anga

Se  divide en 5 bloques, y se estructura de la siguiente forma:                                             

1)       Namaskar o saludos

2)      Svasan Yoga (yoga de la respiración) o Pranayama

3)      Asanas (posturas)

4)      Dhyana Yoga (meditación)

5)      Sama Yoga (relajación)                                                                                                 

[Nota: se puede alternar solamente entre el bloque 1 y 2]

  El tiempo de los bloques suelen ser: de 10 a 15 minutos para Namaskar o saludos y Svasan Yoga o Pranayama; 20 a 25 minutos el bloque de Asanas o posturas, y de 10 a 15 minutos el bloque de meditación y el de relajación.

¿Que es el purna Vinyasa Yoga?

 “El Purna Vinyasa Yoga utiliza, las prácticas de asanas para generar cambios mentales y fundamentalmente espirituales del ser humano, para esto utiliza 108 series principales o Purna Kramas Yoga.

Este Vinyasa tiene un cierto dinamismo, trabaja también la respiración, la concentración y cuenta con el sistema de contraposturas que posibilitan este pasaje gradual para llegar a la postura y para salir también, logrando así la armonización y bienestar en el ser humano.

 El Purna Vinyasa Yoga no utiliza el mat sino que lo sustituye por un espacio muy amplio de práctica sobre goma eva o similar, permitiendo realizar así todas las posturas y movimientos con libertad, siendo a su vez, una superficie mucho más segura que el mat. Tenemos casi 200 formas de hacer saludos diferentes y ejecutarlos de formas muy diversas, para lo cual se centra en la lateralidad, asimetrías y giros o rotaciones de columna en diferentes posturas.


Explique la mente y sus seis funciones según el yoga

  La Mente es una energía, resultado de la actividad del cerebro y todo sistema nervioso. La mente implica un conjunto de procesos que se de...